top of page

El bambú -guadua angustifolia-  es una variedad vegetal que es aprovechada integralmente; no se producen desperdicios y se optimiza al máximo todo el material. Es un material cuyas  propiedades mecánicas no son homogéneas, esto debe ser tomado en cuenta para realizar cálculos estructurales. Así la cepa y la basa, por su gran resistencia tienen que ser utilizados en elementos de mayor carga estructural y la sobrebasa y el varillón para estructuras de menor importancia y revestimientos. Tiene un bajo peso específico, 600 kg/m3 y una alta resistencia a la flexión, 1,800 kg/cm2.
El bambú está expuesto principalmente al deterioro de agentes bióticos y abióticos, de manera que tiene que ser sometido a tratamientos de inmunización de forma rigurosa y efectiva para aumentar considerablemente su durabilidad. Para obtener mejores resultados  los tratamientos se realizan con procesos químicos.
La situación climática en el litoral ecuatoriano es muy peculiar, invierno y verano, dada la complejidad de estos fenómenos y darle un tratamiento adecuado en cualquier propuesta que se formule y que comprometa el hábitat de los pobladores de la zona.
Las aperturas de la vivienda juegan un papel primordial en el confort de la casa, así es importante analizar su posición, orientación, dimensión, proporción, para finalmente regular la entrada de luz, sol y de aire, los cuales bien definidos se traducirán en espacios agradables para los usuarios.
Para elaborar una propuesta arquitectónica coherente y que satisfaga las necesidades de los habitantes del litoral ecuatoriano, se tienen que establecer tres zonas claramente definidas las cuales son; zona íntima para descansar, zona social, zona de servicios que corresponde al baño y cocina.

http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/13550/Gonzalez_Pablo_Tesi%20na.pdf?sequence=1

 

La zona social es la de mayor jerarquía pues aquí se desarrolla la mayor parte de las actividades de la vida de los habitantes de la zona, por lo tanto las condiciones climáticas y sociales tienen que ser favorables, es decir aptas para realizar un buen desempeño de sus actividades cotidianas. 


La zona de servicios baño y cocina tiene que colocarse a una distancia prudencial del bloque principal de la vivienda, por temas de seguridad, asepsia, malos olores que se producen en los climas cálidos. 


La implantación y localización de la vivienda debe favorecer la flexibilidad y crecimiento futuro debido al incremento familiar, basados en la tasa de natalidad de las familias de la costa ecuatoriana.


La vivienda planteada tiene que ser de fácil ejecución, por lo tanto no se pueden incorporar soluciones con formas geométricas difíciles ni procesos engorrosos. También hay que tener en cuenta que se va a desarrollar en el sector urbano marginal donde escasean la maquinaria y ciertos servicios.


Basado en el análisis de las condiciones climáticas, de entorno, sociales, económicos, arquitectónicos y técnicos, se desarrolló una definición tipológica arquitectónica clara y concreta de vivienda tipo, que intenta responder a las expectativas de la población y al entorno objeto de estudio.


En el diseño arquitectónico se tiene que aplicar la proporción andina para obtener óptimos resultados: estéticos, económicos y de calidad, además de rescatar un método que las culturas prehispánicas ya utilizaron para resolver procesos creativos.
Para bajar costos es fundamental implementar una forma de estandarización, la cual se tiene que realizar en base a la construcción de módulos y cerchas tipo, que se deben producir in situ.


En la zona ecuatorial es mejor colocar la casa en sentido longitudinal horizontal este –oeste y las aperturas en lo posible tienen que estas dirigidas hacia el norte y sur, pues en las fachadas este y oeste es donde hay mayor radiación solar. Esta posición favorece también a la ventilación. La estructura de la vivienda tiene que estar elevada sobre pilotes y pilares para protegerse de las inundaciones y del acceso de animales hacia el interior, además permitiría un flujo de ventilación inferior que ayudaría a la termorregulación.


En el diseño de la vivienda de bambú se tiene que considerar un alero en todo su perímetro para proteger el cerramiento exterior de la vivienda tanto de la incidencia solar, como de las lluvias existentes en el trópico. En este sentido se tienen que colocar estratégicamente la vegetación para mitigar la incidencia solar alrededor de la edificación, la misma que se convierte en reserva alimenticia de la familia. Además espacios para la cría de aves y animales –pollos, patos, gallinas ponedoras, conejos, cuyes- aunque se debe evitar la cría de cerdos por razones de salubridad.


Como alternativa a las cubiertas de placas de zinc, se propone una cubierta ventilada, la cual puede ser una solución creativa para modificar la temperatura interior de la vivienda. Se puede desarrollar si los usuarios disponen de mayor tiempo para la ejecución, pues el costo no representa mucha diferencia respecto a la cubierta de placas de zinc.


Tomado de: http://guaduabambucolombia.com/2013/03/02/el-bambu-para-viviendas-populares-de-ecuador/
 

MODELOS

2016

bottom of page